Dado un ángulo agudo cualquiera, lo primero que realizamos es su bisectriz. Esta se trazará amplia, para mayor precisión.
En el primer arco de la bisectriz, localizamos el segmento 1M.
Dibujamos la mediatriz de este segmento.
Trazamos una perpendicular a la bisectriz, pero por su parte inferior, donde mediremos la mitad del segmento 1M, para posteriormente realizar una paralela a ella.
También realizamos otra paralela al segmento inferior del ángulo.
En la intersección de ambas paralelas, localizaremos el punto 2.
Con centro en el vértice O, se realiza un arco con radio hasta el punto 2, obteniendo así el punto 3.
Seguidamente, realizamos otro arco concéntrico con radio hasta un nuevo punto cualquiera exterior 4.
Cuanto más cercanos estén los puntos 3 y 4, más exacta será la trisección.
Con el compás, se toma la medida del segmento 1M sobre los arcos 3 y 4 para obtener los puntos N y P, respectivamente.
Con una recta, unimos los puntos N y P.
En la intersección de este segmento NP con la paralela a la bisectriz, obtendremos el punto A.
Este punto nos proporcionará el radio del arco buscado con centro en el vértice O.
Una vez dibujado el arco, con el compás se toma la medida del segmento 1M para cortarlo en tres partes iguales.
Las divisiones del arco se unen con el vértice del ángulo dado para dividirlo en tres ángulos iguales.
Método creado por José María Fernández Alcolea.